1. Difícilmente podríamos llamar «culto» a quien careciese en absoluto de
conocimientos históricos. Todos reconocemos que cada cual debería saber algo de la
historia de su propio país, de su desarrollo político, social y económico, de sus riquezas
literarias y artísticas..., y que sería preferible que esa historia la pudiese relacionar
además con la del resto de Europa, y aun, en cierta medida, con la del mundo entero.
Ahora bien, si cabe esperar que un inglés educado y culto posea algún conocimiento
sobre Alfredo el Grande, la reina Isabel I, Cromwell, Marlborough y Nelson, así como
acerca de la invasión normanda, la Reforma y la revolución industrial, parece
igualmente claro que debería saber siquiera alguna cosa sobre Rogerio Bacon y Duns
Escoto, Francis Bacon y Hobbes, Locke, Berkeley, Hume, J. S. Mill y Herbert Spencer.
Más aún, si del hombre culto se espera que no ignore por completo las cosas de Grecia
y Roma, si le avergonzaría tener que confesar que no ha oído hablar nunca de Sófocles
o de Virgilio y que nada sabe de los orígenes de la cultura europea, también puede
exigírsele algún conocimiento sobre Platón y Aristóteles, dos de los más importantes
pensadores que ha habido en el mundo, dos figuras cumbres de la filosofía europea.
Un hombre culto ha de tener al menos cierta idea respecto a Dante, Shakespeare y
Goethe, san Francisco de Asís y fra Angélico, Federico el Grande y Napoleón I; ¿por
qué no hemos de esperar que sepa algo también acerca de san Agustín y santo Tomás
de Aquino, Descartes y Espinosa, Kant y Hegel? Sería absurdo suponer que debemos
informarnos sobre los grandes conquistadores y destructores, y mantenernos, en
cambio, en la ignorancia con respecto a los grandes creadores, aquellos que han
contribuido más positivamente a la formación de nuestra cultura europea. Mas no
sólo los grandes pintores y escultores nos dejaron el tesoro de un legado perdurable,
sino que también los grandes pensadores, como Platón y Aristóteles, san Agustín y
santo Tomás de Aquino enriquecieron Europa y su cultura. Entra, por ende, dentro de
una formación completa del hombre el tener al menos algunas nociones acerca de la
filosofía europea, ya que también nuestros filósofos, tanto o más que nuestros artistas
y nuestros generales, han contribuido, para bien o para mal, a la configuración de
nuestra época.
Nadie habrá que considere la lectura de las obras de Shakespeare o la contemplación
de las creaciones de Miguel Ángel como pérdidas de tiempo, pues sus valores
intrínsecos no han disminuido porque hayan pasado ya siglos desde la muerte de sus
autores. Así, tampoco debería considerarse tiempo perdido el dedicado a estudiar el
pensamiento de Platón, de Aristóteles o de san Agustín, puesto que sus creaciones
intelectuales perduran como extraordinarios logros del espíritu humano. El que
después de Rubens hayan vivido y pintado otros muchos artistas no aminora el valor
de la obra de Rubens; el que desde los tiempos de Platón hayan filosofado otros
pensadores, no quita interés ni belleza a la filosofía platónic
Pero, si es de desear que toda persona culta sepa algo de la historia del pensamiento
filosófico, en el grado en que se lo permitan sus ocupaciones, sus aptitudes mentales y
su necesaria especialización, ¡cuánto más deseable no será esto para todos los que
estudian precisamente filosofía! Me refiero, en concreto, a los estudiantes de filosofía
escolástica, que la estudian como la philosophia perennis. No deseo discutir el hecho
de que hay una filosofía perenne; pero, ciertamente, tal filosofía no llovió del cielo,
sino que nació del pasado; y, si queremos apreciar con exactitud la obra de santo
Tomás, de san Buenaventura o de Duns Escoto, hemos de tener cierto conocimiento
de Platón, Aristóteles y san Agustín. Además, si hay una filosofía perenne, algunos de
sus principios no pueden menos de haber influido hasta en los filósofos de la época
moderna que, a primera vista, más alejados parezcan de las posiciones defendidas por
santo Tomás de Aquino. Y aunque así no fuese, resultaría instructivo ver qué
consecuencias se siguen de unas premisas falsas y de unos principios erróneos. Como
tampoco se negará que es detestable la costumbre de condenar a pensadores cuya
mentalidad y puntos de vista no se han comprendido o examinado en su genuino
contexto histórico. Convendría asimismo tener en cuenta, por otro lado, que las
posibilidades de aplicar a todos los campos de la filosofía los principios verdaderos no
se agotaron, por cierto, en la Edad Media y que bien puede ser que debamos algunas
enseñanzas a los pensadores modernos, por ejemplo, en lo referente a la teoría de la
Estética o a la Filosofía Natural.
2. Se objetará, tal vez, que los diversos sistemas filosóficos del pasado son meras
reliquias de la Antigüedad; que la historia de la filosofía es sólo un registro de
«sistemas refutados y espiritualmente muertos, ya que cada uno de ellos ha dado
muerte y sepultura al anterior»1. ¿No dijo Kant que la Metafísica «deja siempre en
suspenso al entendimiento humano, con esperanzas que ni se disipan ni se cumplen
nunca», que «mientras cualquier otra ciencia progresa sin cesar», en la Metafísica los
hombres «giran perpetuamente alrededor del mismo punto, sin avanzar ni un solo
paso»?2 El platonismo, el aristotelismo, la escolástica, el cartesianismo, el kantismo, el
hegelianismo... han tenido todos ellos sus períodos de gran predicamento y todos
también han sido puestos en duda: el pensamiento europeo puede «representarse
como un desordenado conjunto de sistemas metafísicos desechados e incompatibles»3.
¿Para qué estudiar los trastos viejos del desván de la historia?
Pero, aun en la hipótesis de que todas las filosofías del pasado hayan sido no sólo
discutidas (lo cual es obvio), sino también refutadas (que no es en modo alguno lo
mismo), sigue valiendo lo de que «los errores son siempre instructivos»4, en tanto se
admita, claro está, que la filosofía es posible como ciencia y no, de suyo, un fuego
fatuo. Para poner un ejemplo de la filosofía medieval: las conclusiones a que llevan,
por una parte, el realismo exagerado y, por otra, el nominalismo indican que la
solución al problema de los universales ha de ser intermedia entre esos dos extremos.
La historia del problema sirve así como de prueba experimental de la tesis aprendida
en las clases. Parecidamente, el hecho de que el idealismo absoluto haya sido incapaz
de explicar de un modo satisfactorio las individualidades finitas ha de ser bastante
vídeo sobre la vida de socrates
No hay comentarios:
Publicar un comentario